Closed today

By continuing your navigation on this website, you accept the use of cookies for statistical purposes.

Pioneer
CDJ-2000NXS2 24h

CDJ-2000NXS2 24h
CDJ-2000NXS2 24hCDJ-2000NXS2 24hCDJ-2000NXS2 24h

Product title

CDJ-2000NXS2 24h

manufacturer

Pioneer

Catno

CDJ-2000NXS2

CDJ-2000NXS2 41W + 1x Alimentation Schuko + 1x double RCA + 1x link

69€*

*Taxes included, shipping price excluded

Other items you may like:

Records store ads and paper ephemera from Rave fanzines of the early 90s
100 pages21 x 14.8 cmLanguage: FrenchSoftcoverEdition of 150 numbered copies2023MIKA971 est un sans-abri parisien qui déambule sur le pavé vingt-quatre heures sur vingt-quatre, sept jours sur sept, qu’il neige, qu’il pleuve ou qu’il vente. Son parcours démarre de Strasbourg-Saint-Denis vers Réaumur-Sébastopol, à Châtelet-les-Halles, il bifurque jusqu’à Bastille, passe par Filles-du-Calvaire jusqu’à République et termine au bord du canal Saint-Martin près de Jacques Bonsergent. Les jours passent et se ressemblent. Il organise sa vie autour d’une routine rigide pour éviter de trop penser et garder la tête hors de l’eau. Il s’agit de trouver à manger, trouver des vêtements, trouver une douche, trouver un coin de rue où squatter, trouver un itinéraire où mendier, trouver un endroit où dormir... Et déjà une nouvelle journée qui recommence. Il semble vivre de petites choses et se débrouille comme il peut depuis toujours malgré la rue et les galères. Malheureusement, son vocabulaire parle de « modous » et de « galettes ». Chaque soir, la pipe à crack de notre protagoniste s’allume dans la nuit, caché au fond d’une sanisette malodorante. Alors qu’il plane dans ce lieu lugubre, il attrape un marqueur indélébile noir et devient le tagueur obsessionnel que l’on retrouve dans pratiquement toutes les sanisettes de Paris.
Trap y farmacopeaKemi AdeyemiSer feminista y que te guste el punkEllen Willis¿Quién inventó el reguetón?Wayne MarshallNoise y nostalgiaCatherine Guesde¿Pioneras de la electrónica?Frances MorganTrap y farmacopeaKemi AdeyemiKemi Adeyemi es la directora de la residencia artística Black Embodiments Studio de Chicago y una cronista de la vida nocturna queer de esta ciudad. Su texto, versión con pequeñas ampliaciones de una entrada del blog de sound studies Sounding Out!, trata de la gestión farmacológica del estrés y la desesperación, cuya presencia reconoce en las peripecias narcóticas de Future y Gucci Mane. Con este texto se abre Trap, una antología en francés donde se abordan los mil y un matices de lo que constituye la última revolución del rap, y cómo se perciben en ella los ecos musicales del capital penitenciario.Ser feminista y que te guste el punkEllen WillisEllen Willis fue testigo de la "atrofia de la conciencia" que se dibujó en los años setenta: mientras los sesenta, recién concluidos, eran ensalzados como un símbolo de libertad, gran parte de la juventud se vio atrapada en una merma de sus condiciones de vida y en el declive de las esperanzas de transformación de la sociedad. Esta sensación de cautiverio se expresó en el punk pero este, de entrada, no dejaba de ser una música de machistas violentos. ¿Cómo interpretarlo cuando se es feminista? Vinculando su trayectoria como oyente a sus dilemas existenciales, Ellen Willis nos muestra que la mejor música es a menudo la que permite experimentar y sobrellevar las contradicciones.¿Quién inventó el reguetón?Wayne MarshallEste texto constituye la primera parte de un artículo tomado de una obra colectiva sobre el reguetón (Reggaeton, publicado en Duke University Press en 2009). Se debe a uno de los principales teóricos de la bass culture internacional, el universitario Wayne Marshall, autor sin parangón a la hora de describir y analizar las referencias de «Despacito» o la audición de rap en las frecuencias agudas de nuestros teléfonos móviles. Nuestra decisión de publicar el texto se enmarca, claro está, en el enésimo repunte de entusiasmo por parte de la industria musical y el underground hacia las músicas que llevan la etiqueta de «latinas ». Podría titularse «¿De dónde viene de verdad el reguetón?», pero solo a condición de matizar de buenas a primeras que en vez de pretender dar respuesta directa a la pregunta lo que hace es complicarla. Esa es, de hecho, su virtud, mostrar lo que tienen de problemáticas las reinterpretaciones nacionalistas y etnorraciales del reguetón. Si a alguien le da vértigo la erudición del autor, que no se preocupe, que a nosotros nos pasa lo mismo. Es otra de sus principales cualidades.Noise y nostalgiaCatherine GuesdeCatherine Guesde se doctoró en filosofía en 2020. Un año antes escribió junto con Pauline Nadrigny un libro corto e incisivo, The Most Beautiful Ugly Sound in the World, sobre la escucha de las músicas (harsh) noise ; una obra que, sorteando el escollo de las referencias eruditas a lo inefable, o a la pura trascendencia, se centra en las maneras de escucharlas. Lo que persigue Catherine en este artículo es profundizar en una de esas posibles escuchas, ya que el propósito del texto es reflexionar sobre cómo siguen presentes las melodías en este tipo de músicas y cómo manifiestan, a su vez, cierto ideal de inocencia perdida. Más allá del reto que a menudo nos plantean en un primer momento las músicas noise, Catherine Guesde nos hace ver que son portadoras de una determinada ética de lo sensible y nos enseñan a dejar de acercarnos al mundo por el intermediario de categorías obsoletas, sin negar el esfuerzo que supone emanciparse de ellas.¿Pioneras de la electrónica?Frances MorganColaboradora de las publicaciones Wire y Sight & Sound e investigadora en el campo de las artes (con una tesis sobre la historia del estudio londinense EMS), Frances Morgan observa con incomparable precisión cómo presentan los medios — sobre todo ingleses, en su caso — a las mujeres dedicadas a la música electrónica. Ya dedicó un brillante artículo (“Delian Modes") a reconstruir la historia de Delia Derbyshire y el BBC Radiophonic Workshop. El presente texto se alimenta en gran medida de una serie de investigaciones feministas a las que, aprovechando la ocasión, rinde también homenaje. Se centra en cómo los discursos y representaciones que ensalzan retrospectivamente a las “pioneras de la música electrónica” dan muestras, sobre todo en internet, de un feminismo truncado que reproduce el sistema de dominación que ya en su día excluyó a estas mujeres.
‘…and with just a flyer from Steve Bedlam, stating “Hostomice, It’s Out There… The Tekno Travellers’ Holiday Destination Of The Year” as directions, we head off to Europe.’In 1995 Tom Hunter set off from a squatted street in Hackney with a group of friends in an old double decker bus, loaded with muesli, Sosmix, baby-foot table and a sound system. Fuelled by selling egg butties, veggie burgers and beer, their journey took them through folk festivals in France, teknivals in Czech Republic, hippie gatherings in Austria and beach parties in Spain. Le Crowbar Café became an oasis for a nomadic party community hungry for all night food and a break from the hardcore techno.‘Le Crowbar’ paints a vivid picture of friends on a journey, exploring new horizons and ways of living on the road, in the wake of the introduction of the Criminal Justice and Public Order Act 1994.Published by Here Press, 96 pgs, 27 × 21 cm, Hardcover, 2013, 978-0-9574724-5-7
Original press pictures from 80s24x18cm